Por: Dulce
Thea Aduna Longoria & Yehosafat Trujillo Peralta
La entrevista en el psicoanálisis es
la ventana a la realidad de un sujeto, donde intervienen aspectos tanto
conscientes como subconscientes e inconscientes;
actúan mecanismos de defensa (término que fue descrito por Freud en 1894) en una lucha del yo con los problemas o factores que afectan desde el interior o exterior de una persona y estos mecanismos atenúan o ayudan a proteger al sujeto de un sufrimiento; durante la entrevista también se hacen evidentes las etapas del desarrollo psicosexual no superadas, pues según Freud, cada una de ellas conlleva distintos aspectos de carácter, personalidad y comportamiento; siendo éstas las principales características que se buscan observar en la entrevista psicoanalítica, pues ante esta teoría, a través de su exploración se pueden hacer no sólo inferencias sobre la personalidad y el carácter, sino también predicciones.
actúan mecanismos de defensa (término que fue descrito por Freud en 1894) en una lucha del yo con los problemas o factores que afectan desde el interior o exterior de una persona y estos mecanismos atenúan o ayudan a proteger al sujeto de un sufrimiento; durante la entrevista también se hacen evidentes las etapas del desarrollo psicosexual no superadas, pues según Freud, cada una de ellas conlleva distintos aspectos de carácter, personalidad y comportamiento; siendo éstas las principales características que se buscan observar en la entrevista psicoanalítica, pues ante esta teoría, a través de su exploración se pueden hacer no sólo inferencias sobre la personalidad y el carácter, sino también predicciones.
“Entre los participantes de la entrevista se estructura
una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece, la diferencia
básica, en este sentido, entre entrevista y cualquier otro tipo de relación
interpersonal.” (Beleger 1964).
Para que una entrevista pueda gozar el éxito deseado debe
constar de una dirección, un objetivo y una estructura claros, puesto que la
entrevista terapéutica es como una pistola, no se debe disparar sin apuntar.
(James; 2008)
Dentro del marco de la teoría psicoanalítica de Freud también
se hace énfasis en 2 aspectos de suma importancia:
1.- Que preguntar, teniendo en cuenta el por que y el
para qué de nuestra intervención, es decir, lo que queremos llegar a producir u
obtener en el otro.
2.- Contemplando el momento exacto cuando lo realizó, incluyendo
y valorando si realmente el entrevistador es el indicado para el sujeto en
otras palabras si podrá “escuchar” y hacerse eco de si mismo.
Según Grados
& Sánchez (2007), “uno de los fenómenos más significativos que se perciben
en la entrevista es el de la ansiedad o angustia manifestada a través de
titubeos, tartamudeos, silencio, sudación y ruborización. En ocasiones el
entrevistado puede notificar, reemplazar o bien ocultar estas conductas a
través de los mecanismos de defensa […]”
Pero estos mecanismos han pasado a fungir igualmente como
herramientas útiles en el proceso del diálogo intencionado, conocidas también,
a partir de este uso, como variables psicoanalíticas de la entrevista. Las más
frecuentes son la racionalización,
similar a la ‘excusa’; la proyección,
en la cual el individuo confiere a otros sus propios conflictos; el desplazamiento, mediante el cual la
persona se ‘desquita’ con unos por los conflictos con otros; la sublimación, que consiste en una
adaptación lógica y activa del individuo a las normas del medio; la fantasía, que es poco menos que soñar
despierto, nos desubica en cuanto a la realidad; la formación reactiva, que en pocas palabras consiste en decir lo
contrario a lo que realmente se siente (y no sólo se dice, generalmente se cree
que se siente lo que se dice sentir); la Intelectualización,
que es aquélla actitud que busca enmascarar las frustraciones o conflictos a
través de la rimbombancia o el lenguaje exageradamente técnico; la Compensación, que se presenta en sujetos
que al carecer de algo tratan de reemplazarlo o complementarlo; la Negación, que es el mecanismo más
primitivo y operante, por medio del cual se rechaza todo aquello que causa
displacer en la realidad; la Resistencia, que es una forma particular de transferencia
negativa, y consiste en una falta de confianza para expresarse libremente ante
el entrevistador, en contrapuesta con el deseo de hacerlo. (Grados &
Sánchez; 2007)
La Transferencia aplicada a la entrevista psicoanalítica
habla de la energía libidinal que el entrevistado desplaza y coloca como
proyección en el entrevistador. Esta configuración relacional que efectúa el sujeto
de su historia y sus puntos conflictivos, actualizándolo en el aquí y ahora con
su probable psicoterapeuta o analista, le permite brindar al entrevistador los
puntos por tomar en consideración para valorar si este sujeto puede ser
candidato para una intervención terapéutica de corte psicoanalítico o no, ya
que […] durante la transferencia se valora si es capaz de recibir una
retroalimentación en forma de señalamiento o de interpretación que nos indique
la posibilidad de cambio, una vez iniciado el proceso terapéutico.
[…]
El análisis de la contratransferencia debe estar
cimentado sobre tres pilares, dejando establecido que difícilmente puede ser
manejada de inmediato en las sesiones por su naturaleza inconsciente:
·
Primero se analiza desde el tratamiento personal del
terapeuta, reconociendo que como ser humano está expuesto a responder a los
afectos de otra persona, por quien siente algún interés profesional.
·
Segundo: en la supervisión de sus casos, en donde bajo la
visión de un tercero, puedan tomar conciencia de los afectos infiltrados en su
equilibrio emocional.
·
Tercero: sujeto a
la propia madurez del terapeuta, quien de acuerdo con su propia experiencia
personal y profesional, en determinado momento pueda hacer conscientes las
conexiones y simbolizaciones de sus propios imagos afectivos.
Referencias Bibliográficas:
·
Bleger, J. (1964) La
Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Nueva Visión
·
Colín, M., Galindo, H. & Saucedo, C. (2009) Introducción a la Entrevista Psicológica.
México: Trillas.
·
Freud, S. (1913) Obras
Completas Vol. 12. Buenos Aires: Amorrortu.
·
Grados, J. & Sánchez, E. (2007) La Entrevista en las Organizaciones. (ed.2) México: El Manual
Moderno.
Me parece muy interesante el artículo, pienso que el tema es muy extenso y podría definirse mejor cada concepto para evitar futuras confusiones. Una conclusión no muy extensa pero que reforzará las ideas principales hubiera sido bueno para poder ordenar mejor las ideas.
ResponderBorrarMuy interesante, gracias por compartir.
Es un artículo muy completo, sin embargo hubiera preferido que se expusieran como ideas muy generales.
ResponderBorrarMuchas gracias Jimena y paola por sus comentarios los tendremos en cuenta para el siguiente post.
ResponderBorrar